¿Qué es una VPN?

Y bien, entonces ¿qué es una VPN? Una VPN es una red de seguridad para tu conexión a internet. Las siglas VPN corresponden a Virtual Private Network, una red privada virtual en español.

¿Cómo funciona una VPN y por qué debes utilizarla?

Si utilizas una VPN, en lugar de conectarte directamente a internet a través de tu proveedor, lo harás pasando través de un servidor VPN. Este servidor VPN crea un túnel seguro con una conexión cifrada a través de la que puedes navegar y usar tus aplicaciones de forma anónima y sin riesgo de ser observado.

Al conectarte a la VPN no usarás la dirección IP que te proporciona tu proveedor de internet, sino una de las IPs del servidor. Y como la conexión está encriptada, ni el proveedor ni otros posibles curiosos podrán monitorizar tu actividad ni captar tus datos.

¿Dónde y para qué se usa una VPN online?

Su uso suele asociarse a ámbitos laborales, ya que las empresas utilizan este tipo de conexiones para facilitar un acceso seguro a sus trabajadores cuando están fuera de la oficina.

Sin embargo, con internet presente en muchos aspectos de nuestra vida diaria, contar con una conexión segura ha pasado de ser optativo a ser necesario.

¿Para qué sirve una VPN?

Mucha gente relaciona el uso de las VPNs con actividades ilícitas, pero es una visión errónea y sensacionalista. Una buena VPN puede ayudarnos en multitud de ocasiones.

Algunos ejemplos son:

  • Desbloquear contenido: supongamos que estás en España y te gustaría ver tu serie favorita en la BBC pero lamentablemente la web sólo permite usuarios de Reino Unido. Con una VPN podrías elegir conectarte a un servidor en Londres, cambiando tu geolocalización y pudiendo acceder al contenido sin problema.
  • Protegerte de la censura y mantener tu privacidad: en algunos sitios como en China no puedes acceder a Facebook ni a GMAIL. Una VPN te ayudaría a evitar la censura a la vez que protege tu privacidad ya que tu proveedor de internet no tiene manera de saber qué páginas estás visitando.
  • Ocultar tu dirección IP: tu dirección IP es como la dirección de tu casa ¿verdad que no te gustaría que un ladrón supiera dónde vives? De la misma manera que una VPN te ayuda a camuflar tu localización también te ayuda a ocultar tu IP para mantenerte a salvo de hackers.
  • Encriptar tus datos: aunque uses una conexión que esté comprometida y espiada tus datos estarán a salvo ya que el atacante solo verá una combinación de letras y números que no podrá descifrar.

¿Cómo se usa una VPN? ¿Es complicado?

En el caso de CiberProtector el uso es extremadamente sencillo y se podría resumir en 4 pasos:

1. Crear tu cuenta de CiberProtector.
2. Descargar e instalar la app.
3. Usar tu usuario y contraseña para autenticarte.
4. Hacer clic en «Conectar a VPN»


¿Qué debe tener una buena VPN?

No todas las VPN son iguales y si estamos hablando de la seguridad de nuestros equipos merece la pena parar un momento a revisar las características del producto que vamos a usar, estos son algunos puntos a tener en cuenta:

  • Velocidad: especialmente si trabajas en un entorno profesional donde necesitas trabajar con archivos online o descargar documentos.
  • Número de servidores: probablemente no necesites un servidor en Turquía pero es importante que la VPN tenga variedad de servidores ya que esto ayudará a repartir la carga de usuarios y no sobrecargarlos.
  • Servidores que no hayan sido bloqueados: esto es importante si quieres usar la VPN para acceder a contenido al que no puedes acceder desde tu localización actual. Necesitas servidores que no hayan sido bloqueados y que te permitan visitar sin problemas tus webs favoritas.
  • Ancho de banda y uso de datos: Existen servicios que limitan la velocidad a la que puedes navegar o la cantidad de datos que puedes usar. Imagina que necesitas enviar un archivo importante de manera urgente pero el servicio te limita y lo que debería tomar 5 minutos se alarga durante 1 hora.
  • Seguridad: parece redundante hablando de VPNs pero esto es realmente importante si estás usando un producto gratuito. Hay que asegurarse de que el servicio use un buen sistema de encriptado y que no comparta (o venda) tu información personal.

¿Merece la pena pagar por una VPN?

Como siempre todo depende del uso que le vayas a dar, pero casi siempre la respuesta va a ser «sí, merece la pena».

Los servicios de VPN gratuitos suelen poner límites de velocidad y/o tener los servidores sobrecargados de usuarios provocando una navegación lenta y pesada. También puede pasar que debido al abuso de esos mismos servidores muchas webs los tengan bloqueados, impidiendo que veas su contenido aunque tu localización sea correcta.

Hay que tener en cuenta que mantener un servicio de VPN tiene gastos para la empresa en infraestructura y personal, por lo que si no te cobran por el producto es probable que estén ganando dinero de una de estas formas:

  • A través de publicidad: la experiencia sería mala por la constante interrupción de mensajes publicitarios pero en general sería seguro.
  • Vendiendo tus datos a terceros: no habría problemas de interrupciones por publicidad pero los riesgos no compensan ¿para qué usar un servicio de VPN si al final usan tus datos como negocio?

¿Cuál es la mejor y la más segura?

CiberProtector cuenta con servidores en 15 países que te ayudarán a desviar el tráfico de tu dispositivo y encriptarlo de manera que sea absolutamente imposible de ser descubierto por hackers o malware en tus dispositivos. Sólo debes instalarlo y empezar a usarlo en tus enlaces de interés.

CiberProtector es un software/app de la compañía Webempresa, líder desde hace más de 20 años en el mercado de habla hispana de hostings con servicio 24 horas en tu idioma. ¡Asegura tu conexión a internet desde ya mismo!